[metaslider id=»6719″]
ANÁLISIS DE MODELOS ECOSISTÉMICOS. CLIMA Y ENERGÍA.
- Matería: Formación específica en dinámicas de transición a la sostenibilidad.
- Créditos: 2 ECTS. 20 horas lectivas.
- Carácter: Obligatorio.
- Calendario: 14 / 27 / 28 de marzo y 3 / 4 de abril 2020.
- Preinscripción hasta el día 11 de marzo de 2020.

Profesorado: José Albelda
Director del Diploma en Sostenibilidad, EE. Y EA. Investigador del CIAE en la línea sobre Arte, entorno y sostenibilidad. Ha sido vocal de la Junta Directiva nacional de Greenpeace. Imparte docencia sobre arte, naturaleza y ecología en el Master de Producción Artística de BB.AA. (UPV). Autor, junto a José Saborit del libro: La construcción de la naturaleza, Generalitat Valenciana, 1997.

Profesorado: Antonio Turiel
Científico e investigador del CSIC muy conocido por sus opiniones independientes sobre el final del petróleo a precios competitivos y las limitaciones de las renovables como su sustitución en el corto margen que nos ofrece el cambio climático actual. Su blog “The Oil Crash” tiene miles de seguidores y es un referente indiscutible respecto al futuro de la energía en relación a la crisis ecológica.

Profesorado: Ferrán Puig
Ingeniero Superior de Telecomunicación de titulación, periodista y divulgador científico y autor del blog Usted no se lo cree. Ha trabajado durante más de 30 años en el mundo de la edición, la comunicación y el periodismo, dedicando bastantes años de su vida a analizar, como estricto “independiente”, el fenómeno del cambio climático desde los ángulos científico, comunicativo, económico, político, ético, social, psicológico e incluso religioso.
Descripción general de la asignatura:
La asignatura plantea una aproximación a los modelos de análisis ecosistémico aplicables a la dinámica de entornos y sistemas, tanto naturales como culturales. Partiendo de la “teoría de sistemas”, analizaremos cómo funcionan estructuralmente los ecosistemas naturales y sus procesos en cuanto a sus tendencias de diversificación, estabilidad, colaboración y competición, así como la estructura cíclica característica de muchos procesos de la biosfera y sus alteraciones antropogénicas. Este aprendizaje nos será también de gran utilidad para aplicarlo a los ecosistemas culturales y comprender sus inercias -e incluso prever su evolución-, no siempre alejadas de los comportamientos estructurales de la naturaleza. A través del estudio comparativo entre ecosistemas naturales y culturales, podremos ir creando mejores “sistemas ecológicos” con capacidad de adaptación, resiliencia y continuidad. Asimismo, desarrollaremos técnicas de prospectiva en dos estudios de caso: el acabamiento de los combustibles fósiles de fácil extracción, y el cambio climático de origen antropogénico.
Objetivos
- Comprensión de los modelos de análisis ecosistémico como herramienta fundamental para profundizar en los problemas ecológicos.
- Conocimiento de las dinámicas comparativas entre ecosistemas naturales y culturales.
- Aplicación del análisis prospectivo para prever la evolución del clima global y sus efectos.
- Aplicación del análisis ecosistémico para valorar las propuestas de transición a estructuras culturales sostenibles.
- Estudios de caso: análisis prospectivo del acabamiento de los combustibles fósiles de fácil extracción y cambio climático.
- Adiestramiento en el uso de las herramientas de la teoría de sistemas para comprobar su utilidad en diferentes entornos.
- Aprendizaje a través de prácticas personales de análisis prospectivo
Programa detallado
- Introducción al modelo de análisis ecosistémico a partir de la teoría de sistemas.
- Aplicación del modelo de análisis a la evolución de la crisis ecológica en los ecosistemas naturales.
- Interacción entre ecosistemas naturales y culturales. Similitudes biomiméticas y diferencias culturales.
- Utilización del modelo de análisis ecosistémico para prever la evolución de la cultura hegemónica (en relación a los límites de la biosfera).
- Aplicación del modelo ecosistémico para evaluar la viabilidad de propuestas de transición a la sostenibilidad.
- Prácticas de aplicación del modelo a estudios de caso de estructura diferente: Evolución y efectos del progresivo acabamiento de los combustibles fósiles. Peak oil y límites de sustitución por renovables (A. Turiel).
- El cambio climático de origen antropogénico. Expectativas para los próximos decenios. Capacidad de minimización y de resiliencia cultural (Ferrán Puig Vilar).
Metodología docente
- Clases magistrales con uso de proyección y gráficas para la comprensión básica de la teoría de sistemas y su aplicación a la evolución de los ecosistemas naturales y culturales.
- Prácticas de análisis de casos por parte de los alumnos, a partir de grupos y exposición de conclusiones en puesta en común.
- Clases de debate y participativas para desarrollar la capacidad de análisis/cuestionamiento/confirmación
Precio de la asignatura completa:
87 € – Público en general
79 € – Desempleados, miembros UPV, miembros de asociaciones colaboradoras, familia numerosa y diversidad funcional.
La fecha límite para matricularse será el 11 de marzo de 2020, pasada esa fecha no se tramitará ninguna nueva matrícula.
Si tienes cualquier duda respecto a la matrícula de esta asignatura, puedes ponerte en contacto con el teléfono de atención del CFP: +34 963 877 751 de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h. o a través del email cfp@cfp.upv.es
Bibliografía
La asignatura presenta un perfil experimental aplicado a estudio de casos, por lo que no referiremos más que una bibliografía mínima ya aplicada al ámbito ecológico/cultural.
- Jorge Riechmann, (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los libros de la Catarata.
- Jorge Riechmann, (2012). Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella). Barcelona: Proteus.