Co-director UPV
Subdirectora y Coordinadora Académica UPV
Co-director UAM
Subdirectora y Coordinadora Académica UAM
Coordinador
Más de 40 docentes aportan conocimientos y experiencias únicas a nuestras titulaciones con perspectivas y miradas diversas y complementarias.
✱ Docente en el Diploma DESEEEA y en el Máster MHESTE
✦ Docente únicamente en el Máster MHESTE
Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también cursó sus estudios del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica (mcaf.es) y del Máster en Crítica de la Materia Condensada y Nanotecnología, continuación de su formación como licenciado en Física. Actualmente trabaja como investigador para Ecologistas en Acción. Es miembro del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ).
Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y de licenciado en Arquitectura por la ETSA Valencia. Actualmente dirige el estudio URban aGENT, Arquitecto entendido como un agente participante más en el proceso de negociación y definición del escenario colectivo. Desarrolla proyectos de arquitectura, paisaje, e investigación, desde una perspectiva social, ecosistémica y artística del medio.
Ingeniera química. Obtuvo un doctorado europeo de la Universidad de Zaragoza en el 2008. Además realizó el máster en Eficiencia Energética y Ecología Industrial de la misma universidad. Actualmente es profesora ayudante doctor de la universidad de Zaragoza y la directora del grupo de Ecología Industrial en el Centro de Recursos y Consumos Energéticos (Instituto CIRCE).
Profesor Titular del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, con tres Tramos de Investigación CNEAI ya consolidados. Sus proyectos de investigación se han focalizado en el estudio de la gestión de bienes comunes y los conflictos socioambientales asociados a ellos junto a la dimensión histórica de la gestión y manejo de ecosistemas semiáridos mediterráneos, junto a una nueva linea de trabajo en el campo de los Estudios sobre Asia Oriental y los Estudios Decoloniales. Es autor de 6 libros y de más de 45 artículos científicos de impacto.
Título de Arquitecto Superior por la E.T.S. de arquitectura de Valencia en la especialidad de Urbanismo en 1988. Profesor en el Master en “Industrialización y Prefabricación” en el CEU San Pablo, cursos 2010 y 2011 y en el Diploma “Sostenibilidad y Ética Ecológica” de la UPV desde 2016. Participa en iniciativas vecinales en el barrio de Benimaclet (Valencia) como impulsor de los Huertos Urbanos o coordinador de la Estrategia Integral Participativa “Benimaclet es Futur”.
Director del Col·legi Major Rector Peset de la Universitat de València. Licenciado en Pedagogía por la Universitat de València. Master en Gestión de Servicios Culturales en las Administraciones Locales por la Universitat de València. Diplomado en Magisterio. Educación Especial por la Universitat de València.
Profesor Titular del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid. Como docente imparte asignaturas de Física en Escuelas de Ingeniería, Arquitectura y Educación, Aspectos Ambientales de la Cooperación en el Máster de Cooperación Internacional de las cuatro universidades públicas de Castilla y León e Historia de la ciencia y de la ingeniería en la Escuela de Ingeniería. En la actualidad centra sus esfuerzos de investigación en la aplicación de la dinámica de sistemas a problemas de sostenibilidad energética y ambiental que vinculan variables tecnológicas, económicas, ambientales y sociales. Continúa desarrollando la Teoría Gaia orgánica de la que es autor.
Catedrático de Universidad en el departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid del que ha sido Director durante 12 años Anteriormente fue Profesor de la Universidades de Sevilla y Murcia. Ha sido el Investigador Principal de 7 Proyectos del Plan Nacional de Investigación CICYT y el coordinador y co-coordinador español de 4 Proyectos de Investigación europeos. Ha publicado alrededor de 200 artículos y capítulos de libros en revistas internacionales y nacionales.
Arquitecto Superior por la E.T.S. de Arquitectura de Valencia en la especialidad de Edificación (1986) y en la especialidad de Urbanismo (1988). Es Máster en Técnicas de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico por la U.P.V. (1992). Entre 1992 y 1994, ha sido Inspector de Patrimoni de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Desde 2017, es Profesor Asociado del Departamento de Composición Arquitectónica de la UPV. Ha participado y lo sigue haciendo en diversas iniciativas ciudadanas en València como Salvem el Botànic-Recuperem Ciutat, 15-M o Per l’Horta. Coordina la Tertúlia d’Arquitectes i Altres a Ca Revolta.
Doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Es miembro de la Asociación Foro Transiciones, del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre transiciones socio-ecológicas y del Grupo de investigación Genealogías del Pensamiento Contemporáneo. Forma parte de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y, desde su formación, del Consejo del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no violencia.
Doctora Ingeniera Industrial por la Universitat Politècnica de València y actualmente Directora del Máster por la UPV Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo. Investigadora y docente vinculada a las temáticas ambientales, de sostenibilidad y sociales, especializándose en los enfoques de proceso en la planificación de iniciativas de desarrollo humano sostenible. Ha ocupado cargos de gestión afines a estas materias tanto en la UPV (Subdirección de Cooperación al Desarrollo en la Escuela Técnica Superior de Ing. Industriales 2001-2006), como en el Gobierno de España (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 2010-2012), así como desde el activismo desde la cooperación no gubernamental.
Profesora del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad investigadora está dirigida a la recuperación de las relaciones coevolutivas entre el campo y la ciudad, integrando el estudio de los sistemas agroalimentarios sostenibles, la acción colectiva, la agroecología y la innovación social. Otro campo importante en el que se centran sus investigaciones es en el análisis y diseño de políticas de conservación, gestión y planificación de los espacios agrarios periurbanos, en el que destacan los Parques Agrarios. Es miembro del consejo editorial de la revista Land y la revista Frontiers in Sustainable Food Systems.
Licenciada en Ciencias Ambientales, Doctora por el Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Investigadora colaboradora del Laboratorio de Socioecosistemas (Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid). Certificado de Aptitud Pedagógica (UCM). Autora de más de 30 publicaciones científicas y divulgativas. Docente en varios estudios de máster y posgrado desde 2011 en diversas universidades (UNIA, UOC, UAM, UCM, etc.). Experiencia en procesos de gestión emocional, transformación de conflictos, innovación, indagación, toma de decisiones y planificación. Cofundadora y facilitadora experta del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe).
Doctor en Educación Ambiental (UAM, 2016). Profesor asociado del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM. Socio deTransitando: Ecología y Educación para una Ciudad Sostenible, donde desarrolla actividades formativas y de consultoría en ecología urbana y sostenibilidad local. Es investigador colaborador, del Laboratorio de Socioecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Doctor en Antropología y Científico Titular del CSIC, en una plaza de investigación en antropología climática. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y en el Programa de Estudios Independientes del MACBA de Barcelona. Es autor de numerosas publicaciones sobre crisis y transición ecológica, entre otras, Rutas sin mapa (Premio de Ensayo Catarata, 2015), Opción Cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución Cubana (2017) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (2019), coescrito con Héctor Tejero.
Licenciado en Sociología, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en el ámbito de la ética ecológica, el pensamiento político verde y la apreciación estética de la naturaleza.
FICHA
Arquitecto titulado por la UPV. Ha tenido la ocasión de proyectar y dirigir varios proyectos de construcción sostenible. En su tiempo libre practica la agricultura ecológica. Diplomado en el Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental (DESEEEA) por la UPV. Ha impartido charlas y seminarios sobre Consumo Consciente Transformador en diferentes espacios docentes, así como ha expuesto en varias ferias su obra gráfica. Actualmente dinamiza rutas interpretativas y talleres medioambientales junto a personas de todas las edades.
Graduado en Geografía y Gestión del Territorio por la Universidad de Granada, con estancias de movilidad en la Université d’Artois (Francia) y la Universidad de Comahue (Neuquén, Argentina). Técnico superior en Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos y Técnico de Actividades físico-deportivas en el medio natural (TECO), titulaciones obtenidas en la provincia de Granada. Su área de investigación está enfocada en las consecuencias de la crisis ecológica y energética y su relación con otros ámbitos sociales y territoriales.
Licenciado en Derecho (1980) y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas (1990). Profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, en la que dirige el Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Entre sus escritos se encuentran Nacionalismo y ecología. Conflicto e institucionalización del movimiento ecologista vasco (1996), Desarrollo sostenible (1998), Democracia Ecológica (2006), Energía y deuda ecológica (2009) y TAV: las razones del NO (2009).
Bióloga y Doctora en Ciencias Aplicadas y Medioambientales. Cursó el Máster de Biodiversidad, Conservación y Evolución en la Universitat de València, Trabaja en Biología de la Conservación de Plantas, especialmente desde el punto de vista molecular. Actualmente desarrolla su faceta investigadora en el Jardí Botànic de la UV, donde está implicada en distintos proyectos multidisciplinares para la conservación de especies y también en estudios de variedades tradicionales ante el cambio climático. Es profesora asociada en el Dpto. de Ecosistemas Agroforestales y de Didáctica de la Biología en la UPV.
Nuevo director del Botánico, es doctor en Biología y conservador de colecciones científicas. Es especialista en botánica sistemática (taxonomía, morfología, nomenclatura, filogenia) y en conservación de flora amenazada (biología reproductiva, diversidad genética, dinámica de poblaciones, listas rojas). Realizó su tesis doctoral bajo la dirección de la profesora Isabel Mateu y participó en la restauración del Jardín Botánico (1989-1991) que dirigió el profesor Manuel Costa. Recientemente, ha descrito un nuevo género de plantas vasculares: Gadoria falukei.
Catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Delegado del Rector de Medio Ambiente e impulsor del programa Ecocampus y Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental. En 2003 fue impulsor de la creación del grupo de trabajo sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Desde el año 2000 ha sido el coordinador del programa interuniversitario de doctorado en Educación Ambiental que impartían 9 universidades españolas. En la actualidad es codirector del Máster en Gestión de Espacios Naturales Protegidos que imparte la Fundación Fernando González Bernáldez y las Universidades Autónoma, Complutense y Alcalá de Madrid.
Codirector del Máster MHESTE y el Diploma DESEEEA. Profesor Titular de Filosofía Moral en la UAM, escribe poemas y ensayos. Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su fase de constitución (2004-2005) Desde 2013 coordina el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas. Es autor de varias decenas de ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico.
Codirector del Máster MHESTE y del Diploma DESEEEA. Investigador del CIAE-UPV, dirige la línea sobre Arte, entorno y sostenibilidad. Profesor Titular de Universidad e investigador Principal del I+D+i sobre transiciones a sociedades sostenibles y del I+D+i actual sobre Humanidades Ecológicas. Es pintor y ensayista, e imparte docencia sobre arte, naturaleza y ecología en el Master de Producción Artística de la facultad de Bellas Artes (UPV).
Sociólogo (1979, Universidad Complutense de Madrid), y Doctor en Psicología (1986, Universidad Autónoma de Madrid), con una Tesis doctoral sobre las dimensiones afectivas del medio construido. Profesor titular de Psicología Social y de Psicología Ambiental en la Universidad Autónma de Madrid (Departamento de Psicología Social y Metodología). Imparte docencia de Psicología Ambiental y de Percepción Ambiental, tanto en la Facultad de Psicología como en la titulación de Ciencias Ambientales.
Se doctoró en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, colaboró estrechamente con el profesor Javier Sádaba y actualmente es catedrático de Ética y Filosofía Política en el Departamento de Filosofía de la UAM. Es autor de varios libros y numerosos artículos sobre temas de su especialidad.
Doctor en Ciencias Económicas. Pertenece al cuerpo superior de Estadísticos del Estado. Cuenta con una larga experiencia investigadora que combina reflexiones de fondo sobre los fundamentos del pensamiento económico, con análisis concretos que abarcan desde el seguimiento de la coyuntura económica, hasta el funcionamiento de los sistemas agrarios, urbanos e industriales y su relación con los recursos naturales y el territorio. Actualmente está vinculado como profesor ad honorem al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universitat de València en 1990. Funcionario Titular del Cuerpo Técnico de Hacienda desde 1992. Ha desarrollado su trabajo en varias oficinas de la provincia de Valencia en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Ha impartido a lo largo de su carrera curos diversos sobre temática tributaria. Voluntario en el grupo de Greenpeace de Valencia dando diversas charlas de temática ambiental. Ciclista urbano, sigue con interés la evolución de la movilidad en España y Europa.
Profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes (UCM). Se ha ocupado del arte y su compromiso social, y de las relaciones entre arte y naturaleza. Es escritor, crítico de arte y comisario independiente.
Licenciado en Ciencias Biológicas, educador ambiental, naturalista de campo y animador juvenil. Coordina las actividades en la empresa de educación ambiental ACTIO desde 1989 hasta la actualidad. Formador de monitores/as y director de Campamentos medioambientales para Greenpeace (1998-2014). Además ha impartido varios cursos de educación ambiental a diversos colectivos desde infantiles a universitarios.
Doctor en Biología Ambiental, Máster en Ciencias Ambientales y Licenciado en Geología. Es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, miembro del Comité Directivo del Grupo de Especialistas en valores culturales y espirituales de las áreas protegidas, y representante de UICN en el Programa de Sitios Patrimonio Mundial de interés religioso de UNESCO. Coordina la Iniciativa Delos de UICN, sobre espacios naturales sagrados en países tecnológicamente desarrollados, y también la Asociación Silene, dedicada al fomento de los valores intrínsecos de la Naturaleza.
Diplomado en Nucine en la especialidad de guión y en la Escola Europea en producción y dirección cinematográfica. Ha trabajado detrás y delante de la pantalla en proyectos de teatro, radio y televisión. Es coautor de los libros El otoño de la civilización (2022), con el científico del CSIC Antonio Turiel, de ¿El final de las estaciones? (2024) también con Antonio Turiel y con Fernando Valladares sobre la aceleración del cambio climático y de otros libros corales como El efecto dominó (2022). Actualmente milita en el movimiento internacional Scientist Rebellion/Rebelión Científica y es diputado en Les Corts Valencianes como independiente dentro de la coalición Compromís.
Profesora del Departamento de Escultura de la Universitat Politècnica de València, Doctora en Bellas Artes, Licenciada en Bellas Artes y Licenciada en Comunicación Audiovisual. El hilo conductor de sus investigaciones es el estudio del arte en relación a la imagen en movimiento, a lo político y al discurso ecosocial. Ha publicado dos monografías sobre videoarte: Arte videográfico: inicios, polémicas y parámetros básicos de análisis (UPV, 2008) y Análisis de prácticas videográficas que investigan sobre la imagen, (Universitat Jaume I, 2011).
Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Además, se desempeña como docente del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, y de la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación aborda conflictos ambientales y movilizaciones sociales, especialmente relacionados con proyectos extractivos, en Argentina y otros países de América Latina.
Es miembro de Ecologistas en Acción, donde fue durante nueve años coordinador confederal. Es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. En esos cuatro ámbitos trabaja especialmente en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Desde este ámbito, es colaborador habitual de varias universidades.
Licenciado en Humanidades (2005) y Doctor en derechos humanos (2011) por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesor en dicha universidad, en la Universidad Autónoma de Chile y en la Università del Piemonte Orientale. Actualmente es investigador «Ramón y Cajal» en el área de filosofía del derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, donde forma parte del GHECO (Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas). Ha sido investigador principal del proyecto BICOM (Bienes comunes: articulación cívica y jurídica), financiado por la Comunidad de Madrid, y dirige el núcleo de la UAM del proyecto Speak4Nature (Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice), financiado por la Unión Europea.
Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universitat Politècnica de València. Catedrática de Escuela Universitaria del área de Edafología y Química Agrícola. Adscrita al Departamento de Química de la UPV. Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN). Experta en agricultura ecológica, calidad de los alimentos y repercusiones sobre la salud, lleva trabajando más de 20 años en temas relacionados con la biodiversidad y la calidad de los alimentos ligada a la tecnología de cultivo en la producción de hortalizas, cítricos y otros frutales de la zona mediterránea.
Ecologista y gestora de redes de aprendizaje enfocadas en experimentar y compartir herramientas para cuidar la Tierra. A través de su trabajo busca hacerle el camino más fácil a quienes también quieren observar, cuestionar y regenerar su relación con la Tierra. Actualmente se enfoca en procesos de aprendizaje colectivo en torno al duelo ecológico, la salud emocional, el ecofeminismo y la espiritualidad ecológica, todo esto siempre nutrido por la colaboración y la creatividad.
Doctora en Filosofía y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación consiste en estudiar nuestras relaciones con las demás especies desde una perspectiva ética y estética. Sus artículos han aparecido en revistas académicas como Estetika, Contemporary Aesthetics, Environmental Ethics, Isegoria, Dilemata o Bioética y Derecho. Trabajando por superar el antropocentrismo, editó la antología de textos Los derechos de los animales (Idea Books, 2004) y es miembro del Centro de Ética Animal de la Universitat Pompeu Fabra.
Biólogo y doctor en Ecología. Actualmente trabaja como Investigador en el Laboratorio de Socio- Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Su área principal de trabajo se enmarca dentro de las denominadas “Ciencias de la Sostenibilidad”, a través del estudio transdisciplinario de las relaciones existentes entre la naturaleza, la cultura y la sociedad. Más específicamente, su investigación se centra en la comprensión de los sistemas socio-ecológicos mediante el análisis plural de los vínculos existentes entre los ecosistemas y el bienestar humano.
Doctora en Arte Público y profesora de Escultura en la UPV dedicada a la gestión cultural. Se especializa en la coordinación de eventos relacionados con la creación de esfera crítica y el arte participativo, siendo cofundadora de Barra Diagonal, Autoformato y LaCIV. Ha organizado/participado en encuentros como Espacios autogestionados y procesos participativos (2011) y el encuentro de Arte y nuevas formas de participación ciudadana (2014).
Licenciada en Ciencias Ambientales y Bellas Artes, Master en Producción e investigación artística UPV. Doctora de la Universidad Politécnica de Valencia, centra su investigación en los recursos artísticos como potenciadores de la empatía en procesos de transición a la sostenibilidad. Su carrera artística se vincula a la Ecología, con un gran interés en la pintura y en el arte colaborativo.
FICHA
Doctor en Economía (Premio Extraordinario), y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Premio Extraordinario). Es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá. Durante los últimos años ha escrito más de medio centenar de trabajos sobre economía ecológica, metabolismo económico, sostenibilidad ambiental de la economía española, energía y dinámica de sistemas, o comercio y medio ambiente.
FICHA
Doctor en Ciencias Económicas. En la actualidad es director del FUHEM Ecosocial y de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. El ámbito de investigación en el que trabaja abarca el campo de las necesidades sociales, los determinantes y escenarios del consumo y las relaciones entre bienestar social y sostenibilidad. Es miembro de la Asociación de Economía Crítica, del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (Gintrans2).
Egresado del Doble Grado en Filosofía y Ciencias Políticas (UCM), especializado en el MHESTE (UAM-UPV) y becario CULT en el Centro Cultural de España en Costa Rica con investigación en ecocrítica. Es poeta y dramaturgo, y hace años se dedica a impartir cursos, talleres y seminarios en universidades, centros educativos y culturales sobre literatura, escritura creativa y ecología política. También es activista ecosocial y fundador del proyecto pedagógico de memoria histórica Ruta al Exilio y del podcast sobre decrecimiento Tajos Verdes.
Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), investigador de la Universidad de Valladolid en Dinámica de Sistemas. Participa también en el proyecto internacional Municipalities in Transition, impulsado por el movimiento de transición y Transition Network, para desarrollar la metodología sistémica (LTT) de transición en municipios y comunidades. A su espalda tiene experiencias en temas de pensamiento sistémico, resiliencia, transición eco-social, transición energética y energías renovables, permacultura y tutoría de municipios para la transición.
Antropóloga, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola; Directora General de FUHEM; profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED); coautora de más de una decena de libros relacionados con la ecología social y de numerosos artículos; miembro del consejo editorial de Hegoa y de los consejos de redacción de Ecologista y Papeles. Es miembro de Ecologistas en Acción.
De lunes a viernes 10:00 — 14:00
T. 963877000 — Extensión: 88181
Centro de Investigación Arte y Entorno
Universitat Politècnica de València
Edificio 8B, semisótano (acceso L)
Camino de Vera s/n. 46022, Valencia